|
Associació Cultural
Barcelona
|
|
Biografía
y Bibliografía
Helios
Gómez, nacido en Sevilla en 1905, en el barrio de Triana, se formó
profesionalmente aprendiendo el oficio de decorador de cerámica
en alguna de las numerosas alfarerías Triana en Sevilla y
estudiando en la Escuela Industrial de Artes y Oficios de Sevilla.
Sus primeras obras aparecen en el diario anarquista Páginas Libres
e ilustra también obras de escritores en Sevilla como Rafael
Laffon y Felipe Alaiz. En 1925 expone por primera vez en el Kursaal
de la capital andaluza y, un año después, en el Ateneo de Madrid
y en la Galería Dalmau de Barcelona.
Firmemente convencido de la necesidad de un cambio político, se
adhiere a los grupos anarquistas. Y, desde el primer momento, decide
hablar, pintar y escribir en base a un mismo principio, de acuerdo
con su opción política.
En palabras de Jean Cassou era artista por ser revolucionario
y revolucionario por ser artista. En 1927, forzado a abandonar
España por razones políticas, se exilia a París y, expulsado
por su participación
en los actos
de protesta por la ejecución de
Sacco y Vanzetti.
|
Se instala
en Bruselas, donde
expone, trabaja como decorador e ilustra la obra Rien qu´un
homme de Max Deauville.
En 1928 viaja a Amsterdam,Viena, Berlín y durante dos meses a la
Unión Soviética.
En 1929, se instala a Berlín donde expone, colabora en algunas publicaciones
como el Berliner Tageblatt y sigue cursos de formación en
tipografía e interiorismo. A principios de 1930, la Asociación Internacional
del Trabajo (AIT) publica en Berlín su primer álbum Días
de ira. Después de la dictadura de Primo de Rivera,
a finales de 1930, Helios vuelve a España instalándose en Barcelona,
donde colabora en numerosas revistas republicanas y comunistas como
L´Opinió, La Rambla , La Batalla, L´Hora , Bolívar y Nueva
España y realiza portadas e ilustraciones de libros, fundamentalmente
para órganos de izquierda. Es el año en el cual publica el manifiesto
Porqué me marcho del anarquismo e ingresa en la Federación
Comunista Catalano-Balear, incorporándose al BOC (Bloc Obrer i Camperol),
del cual sería expulsado poco después.
En 1931,ingresa en el PCE, colaborando como ilustrador para Mundo
Obrero. Detenido en Madrid en 1932 por su militancia, es encarcelado
y trasladado a la prisión de Jaén. Consigue la libertad provisional
escapando a Bruselas. Allí asiste a las grandes huelgas mineras
del Borinage y publica un dibujo en el Drapeau Rouge, antes
de salir en Octubre hacia la URSS, respondiendo a la invitación
del VOKS a participar como representante español en el Congreso
Internacional de Artistas Proletarios. Reside en el país
hasta Febrero de 1934, vive en Moscú, viaja a Leningrado y a Siberia,
expone en el Museo Pushkin en 1933 y la Editora Estatal de Arte
publica su segundo álbum,
Revolución Española. Su obra abandona los elementos
abstractos para buscar un realismo impactante, de fácil lectura
y fuerte contenido social, alejado del realismo socialista que siempre
criticaría. Regresa a Barcelona durante la primavera de 1934 pero
es nuevamente detenido en otoño en el contexto del levantamiento
obrero de Cataluña y, una vez liberado, regresa a Bruselas donde
se publicará a principios de 1936, su tercer álbum, sobre
los acontecimientos de 1934,
Viva Octubre.
En 1935, funda en Barcelona con otros artistas el grupo Els Sis
y, en 1936, nuevamente legalizadas las organizaciones de izquierda,
el Sindicato de Dibujantes Profesionales, que impulsaría el cartelismo
militante durante la guerra, con una producción intensiva de carteles
anarquistas y republicanos. Dibuja también para numerosas publicaciones
y pinta cuadros sobre la guerra. Al principio de la guerra civil
lucha en las barricadas por la defensa de Barcelona y se adhiere
a la Aliança d´Intel·lectuals Antifeixistes de Catalunya. Nombrado
Comisario Político de UGT, organiza la Columna Ramón Casanellas,
embarca con la expedición Bayo para liberar Ibiza y Mallorca e interviene
en los frentes de Aragón, Madrid y Andalucía. Miliciano de Cultura
de la 26 División, es encargado de la cabecera y maquetación del
diario El Frente así como de la organización
de la mostra homenaje a Durruti en Barcelona.
Perdida la guerra, se refugia en Francia donde es internado en los
campos de concentración de Argelés-sur-mer, Bram, le Vernet
d'Ariège y Djelfa (Argelia), entre febrero de 1939 y mayo de 1942.
En 1942 volvió a Barcelona, creando el efímero grupo LNR (Liberación
Nacional Republicana) y la Casa de Andalucía. En 1948 presentó
una exposición en la Galería Arnaiz con obras de carácter surrealista
y durante sus últimos años realizó murales decorativos como los
del Jazz Colón y de la Residencia San Jaime de Barcelona. Entre
1945-46 y 1948-54 es arrestado y encarcelado en la prisión
Modelo de Barcelona, donde pinta un oratorio conocido como
La Capilla Gitana y compone un corpus poético.
A pesar de la orden de liberación firmada en 1950, es retenido preso
4 años más y muere dos años después, en Barcelona, en 1956.
|
Publicacions
Gabriel
Gómez Plana, Un gitanillo en la Ciudad de los Muchachos,
Associació Cultural Helios Gómez, Barcelona, 2020. 207 páginas
(21x29 cm.)
 |
Este libro recoge la memoria
de su familia, su propia experiencia en un internado de Beneficencia
del Ayuntamiento de Barcelona y la búsqueda de las huellas
de su padre, Helios Gómez (1905-1956). Un padre grafista y
cartelista que militó con armas y pinceles en los movimientos
libertarios y comunistas por la justicia social, de quien relata la
odisea en Europa como exiliado político, durante la II República,
en la guerra civil y, tras la Retirada, en campos de concentración
en Francia y Argelia.
Mientras el padre es perseguido y encarcelado a su vuelta a España,
acabando sus dias tras una larga detención en la Modelo de
Barcelona donde dejó su testimonio de resistencia en la conocida
Capilla Gitana, el hijo es internado en un centro de Beneficiencia
municipal. Las fuentes institucionales encontradas en los archivos
de Francia y España contrasta la realidad vivida.
La documentación asociada a la memoria -un centenar de fotografías,
los testimonios directos de los amigos del padre y la exposición
de las referencias en los archivos- dan una visión exhaustiva
de esta historia recuperada sobre tres generaciones.
(Disponible en nuestra asociación a 30.-
€ )
|
Jordi Font,
Gabriel Gómez, Amado Marcellan, Caroline Mignot, Jean Lemaître,
Miguel Tilniav, José Luís Jiménez. Helios Gómez,
la révolution graphique, A.C.H.G./Association Mémoire
Graphique, Barcelona, 2013, 256 páginas, (21 x 28 cm.).
|
Este libro presenta las carpetas gráficas
de Helios Gómez: Días de ira, Revolución
erspañola, Viva Octubre, Horrores de la guerra. Incluye
una selección de dibujos de prensa y numerosas ilustraciones
para editoriales.
La biografía y obra de este singular grafista son analizadas
con miradas cruzadas de diferentes autores .
Editado en francés, con testimonios de compañeros
de Helios Gómez en su lengua original y su correspondiente
traducción. (21 x 29 cm.)
Tiraje de 500 ejemplares
(Disponible
en nuestra asociación a 30.- € )
|
Helios
Gómez, Días
de ira, Associació Cultural Helios Gómez,
Barcelona, 2012. 28 pàginas, (23,5x33 cm.)
 |
Reedición del álbum publicado
en Berlín (1930) y Barcelona (1931). 25 láminas listas
para enmarcar, illustradas en blanco y negro, poemas del autor,
introducción de Romain Rolland, edición. en castellano.
(24 x 33 cm.)
Tiraje de 100 ejemplares.
(Disponible
en nuestra asociación a 100 € )
|
Gabriel Gómez, Caroline Mignot (Introd.), Helios
Gómez, la revolución gráfica, A.C.I.M., F.I.M.,
A.C.H.G., 230 pàgines, Barcelona, 2009 (21x28 cm.).
 |
Este libro presenta más de doscientos dibujos
a tinta china publicados en la prensa de los años 30 así
como una selección a color de carteles y portadas de libros.
(20,5 x 28 cm.)
Edición en castellano.
AGOTADO
|
Gabriel Gómez, Caroline Mignot (Introd.), Helios
Gómez, poemas de lucha y sueño, 1942-1956, A.C.H.G.,
400 pàgines, Barcelona, 2006 (21x21 cm.)
 |
Helios Gómez
fue internacionalmente conocido y valorado como artista en los años
treinta básicamente por sus dibujos políticos en blanco
y negro. Los inéditos poemas y dibujos de este espléndido
libro, de 400 páginas con numerosas ilustraciones, permite
vislumbrar el brillo del alma de este artista cautivo en la prisión
Modelo de Barcelona durante el franquismo. (21 x 21 cm.)
Introducción en castellano, romani y catalán; poemas
en castellano.
(Disponible en nuestra asociación a 35.- € )
|
Gabriel Gómez, Caroline Mignot, Jacques Lemaître:
Helios Gómez, Visca Octubre, Museu de Granollers,
A.C.H.G, Museu d'Història de Catalunya, CarCob (Bruxelles), 101
pàgines, Granollers, 2005. (22x30,5 cm.)
 |
El
encuentro de Helios Gómez con Jean Fonteyne en Bruselas propició
la edición del álbum Viva Octubre en 1935 compuesto
de 24 dibujos sobre la revolución española, reeditados
en este catálogo (30,5x21,5).
Dos artículos sitúan el contexto de esta publicación
y unas reseñas resumen las biografías de los artistas
e intelectuales citados..
Edición en castellano, catalán y francés.
AGOTADO
|
|
|
Bibliografía
Fundación
Pública Andaluza Centro
de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia, Junta de Andalucía
(Catálogo de exposición): helios gómez, dibujo
en acción, 1905-1956. Fundación Pública
Andaluza Centro de Estudios Andaluces. Sevilla,
2010.
IVAM
Centre Julio González [Catáleg d'exposició]: HELIOS
GÓMEZ 1905-1956, Generalitat Valenciana, Valencia, 1998
Ursula Tjaden: Helios Gómez Artista de Corbata Roja, Txalaparta,
Tafalla, 1996.
Carles Fontseré: Memòries d'un cartelista, Portic, Barcelona
,1995.
Ursula Tjaden: Die Hülle zerfetzen Helios Gómez 1905-1956 Andalusier
Künstler
Kämpfer, Elefanten Press Verlag GmbH, Berlín, 1986.
Juan Manuel Bonet[Intrd. Catàleg de exposició]: Art
Contra la Guerra, Ajuntament de Barcelona, Barcelona, 1986
©
Associació Cultural Helios Gómez
Correu electrònic: associacio@heliosgomez.org
|